- Financiado por Ivace+i, Lattice cuenta con la colaboración de la Universitat Politècnica de València (UPV) y el centro tecnológico Vicomtech
- El objetivo de Lattice es desarrollar una herramienta de software innovadora para tratar tumores grandes
Valencia, 3 de julio de 2025.- La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo financia a través de Ivace+i Innovación el proyecto Lattice, que tiene por objetivo crear una herramienta de software innovadora para tratar con mayor precisión determinados tumores que requieren radioterapia.
La radioterapia en la actualidad cuenta con una considerable precisión a la hora de aplicarse sobre el tumor. Para conseguir este objetivo, se planifican las dosis de radiación de manera cuidadosa para destruir la lesión sin dañar los tejidos sanos que lo rodean. Sin embargo, en caso de que los tumores dispongan de un tamaño considerable o se encuentren cerca de órganos vitales, resulta difícil alcanzar una dosis efectiva sin generar efectos secundarios especialmente dañinos en los tejidos circundantes.
Tumores grandes o cercanos a órganos vitales
Lattice nace con el objetivo de abordar de forma más precisa el tratamiento de este tipo de tumores. Esta iniciativa propone un enfoque diferente al tradicional. En lugar de tratar todo el tumor por igual, se aplican dosis más elevadas de radiación en pequeñas zonas internas, mientras que el resto de la lesión recibe una dosis reducida. La técnica empleada permite la distribución optimizada de altas dosis de radiación dentro del tumor mediante algoritmos automáticos. El fin es mejorar la precisión del tratamiento y minimizar el daño producido en los tejidos sanos circundantes.
La nueva distribución “en rejilla” o “en malla”, cuya naturaleza se corresponde con el nombre ‘Lattice’, que significa entramado, tiene por objetivo activar una respuesta biológica en cadena que afecte a todo el tumor. Se consigue así un tratamiento más eficaz sin incrementar los efectos secundarios. En definitiva, el proyecto adapta la radiación a la forma y tamaño del tumor, reduce la posible toxicidad aplicada en tejidos sanos y personaliza el tratamiento al ajustarlo a las características específicas de cada paciente y su dolencia. Las mencionadas optimizaciones mejoran la eficacia general del tratamiento.

Valor diferencial
El valor diferencial del proyecto radica en que aborda de forma integral y tecnológica un desafío propio de la radioterapia; la planificación del tratamiento de tumores voluminosos. El software aplicado no solo introduce una novedad en los servicios sanitarios, sino que también impacta de manera positiva en toda la cadena de valor de la radioterapia.
En cuanto a los avances implementados, ‘Lattice’ mejora la planificación del tratamiento al aumentar su precisión y reducir la necesidad de intervenciones adicionales.
Por otro lado, se minimizan los efectos secundarios gracias a una mejor personalización y localización de la dosis, lo que incrementa la calidad de vida del paciente y reduce costes derivados de complicaciones sanitarias. Además, al mejorar la eficiencia y racionalidad de la planificación de los recursos necesarios para el tratamiento, ‘Lattice’ optimiza el proceso de producción.
Por último, la herramienta favorece la innovación continua en el campo del cáncer. Al contar con un potencial considerable en los ámbitos de la investigación y desarrollo, ‘Lattice’ puede utilizarse como base para futuras mejoras en radioterapia.
Centros colaboradores del proyecto Lattice
El proyecto Lattice está liderado y coordinado por Ascires Grupo Biomédico. Ascires se encarga se las tareas clínicas al aportar un sólido equipo de ingenieros y médicos oncólogos radioterapeutas con amplia experiencia en el ámbito del diagnóstico y tratamiento oncológico. La contribución de los profesionales de Ascires abarca desde la investigación clínica de variables clave hasta la adquisición y procesamiento posterior de imágenes médicas. Su labor incluye la difusión del conocimiento generado durante la iniciativa y la validación del software desarrollado. Ascires acumula una experiencia de más de 40 años en el campo del diagnóstico de precisión al combinar el diagnóstico por imagen con el diagnóstico genético, lo que permite obtener una evaluación completa y precisa de la enfermedad a tratar.
Grupo investigación UPV
El proyecto ‘Lattice’ cuenta con la colaboración de la UPV a través del investigador David Moratal, catedrático en imagenología médica y electrónica, además de director del Grupo de Análisis de Imagen Biomédica del Centro de Biomateriales e Ingeniería Tisular. El grupo del investigador Moratal aporta su experiencia en el procesamiento y análisis de imágenes biomédicas, física de la imagen, adquisición y reconstrucción de datos por resonancia magnética, así como en el desarrollo de nuevos métodos y aplicaciones en imagen médica. El grupo pone el foco, sobre todo, en la resonancia magnética.
‘Lattice’ cuenta con la participación de VICOMTECH, un centro tecnológico especializado en realidad virtual, aumentada y tecnologías avanzadas aplicadas al ámbito médico. Este centro contribuirá al diseño y desarrollo de herramientas que permitirán optimizar la planificación y el tratamiento radioterápico. Además, se encargará de la integración de estos recursos en la plataforma de simulación en la que se llevará a cabo la prueba piloto para el proyecto ‘Lattice’. Por último, el grupo VICOMTECH aportará su experiencia para garantizar que las soluciones desarrolladas sean aptas para individuos con diversidad funcional.
Congreso internacional
Los resultados preliminares del proyecto ‘Lattice’ se presentarán el próximo mes de julio en Copenhague (Dinamarca), durante el “Annual International Conference of the IEEE Engineering in Medicine and Biology Society”. Se trata del congreso científico internacional en ingeniería biomédica más importante del mundo. En concreto, se presentará el trabajo “Automated Lattice Technique-Based Algorithm for High-Dose Sphere Distribution in Radiotherapy”, desarrollado por los investigadores Mario Muñoz-Escobar, Jorge Rafael Pastor-Peidro, Rodolfo Augusto Chicas-Sett, José Manuel Santabárbara, y David Moratal en el marco de la Unidad de Investigación Conjunta Ascires–UPV desarrollado entre estas dos entidades.